FUNDAMENTOS
TECNICAS DEL VOLEIBOL
HISTORIA DEL VOLEIBOL
El voleibol (inicialmente bajo
el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en
Holyoke, Massachusetts. Su
inventor fue William George Morgan, un
profesor de educación física de la YMCA. Se trataba
de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque
próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo
y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto
entre los jugadores.
El primer balón fue diseñado
especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de
Chicopee, Massachusetts. En 1912 se
revisaron las reglas iníciales que en lo que refiere a las dimensiones de la
cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de
jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula
el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los
dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se
fundó en 1947 y los
primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino)
y 1952 (femenino).
Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora
a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han
introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso.
En 1998 se
introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce
de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de
estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la
misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma
alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con
cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que
acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean
dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un
segundo saque en caso de
fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer
en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo
largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión aprobada en el
congreso de junio de 2008 celebrado
en Dubái, la
incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los
líberos una única vez en el transcurso del partido.
En 2010 se revisa2 la regla del toque de red, y
se cambia: solo será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red,
e incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos líberos
permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por el segundo líbero a lo
largo del partido.
PESO Y NUMERACION DE LOS BALONES
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.GOLPE DE ANTEBRAZO
El golpe
de antebrazo consiste en entrar en contacto con el balón con ambos antebrazos,
uniendo las manos y estirándolos al máximo. Se utiliza en recibo del servicio,
en el recibo de un remate o en hacer un pase al compañero. Su técnica es
entonces fundamental para un correcto desempeño en el juego.
La posición inicial debe ser con los brazos
sueltos, separados, pies un poco más abiertos que el ancho de los hombros,
tronco hacia delante, piernas y caderas un poco flexionadas y vista atenta a la
dirección del balón desplazándonos hacia el mismo. Se extienden los brazos
delante del tronco, manos unidas, entrando en contacto con los antebrazos,
sin doblar los codos, finalizando con las manos apuntando hacia el
objetivo del balón.
EJERCICIOS:
1. El
golpe de antebrazos es un gesto técnico que se realiza con trasmisión de
movimiento desde los pies hasta el contacto al balón, se sugiere que los
miembros superiores permanezcan en su posición a fin de efectuar una
transmisión de movimiento más fluida y el balón no realice ningún movimiento de
rotación.
2. Se golpea el balón
sostenido por un compañero, con ello se aprovecha la extensión de la cadera y
de las rodillas y se asimila donde se debe realizar el golpe. Es vital que el
balón este sostenido en un lugar en el cual la extensión del jugador esté
llegando al final, aprovechando así el impulso que se trae desde abajo.
3. Procurando ser
progresivo, se debe lanzar el balón desde una distancia corta para que sea
golpeado de una forma correcta y con una fuerza y dirección apropiada.
4. La realización del golpe
contra el muro posibilita que el balón viaje de ida y regreso con una parábola
alta y semejante al gesto en el juego mismo. Se debe colocar atención a la
posición cómoda de los pies, la trasmisión de movimiento, la extensión de codos
además de la elevación y proyección de hombros; pero reviste especial
importancia la ubicación del cuerpo al balón.
5. Para dificultar el
ejercicio anterior, se realiza un golpe de antebrazo contra el muro, al
regresar el balón, se deja rebotar en el piso y se ubica para realizar otro
golpe de antebrazos, con esto se gana en ubicación para realizar en forma
adecuada el gesto técnico.
GOLPE DE DEDOS
Es el
elemento más básico del voleibol. Actúa como una pasada a un compañero con la
función de colocación de la pelota para el toque siguiente. Se toca la pelota
con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente. Esta acción es
la unión entre la fase defensiva y el ataque.




EJERCICIOS:
11. Desplazarse y colocarse debajo del balón.
22. Adoptar la posición básica con rodillas y caderas
semiflexionadas y el tronco dirigido
hacia delante.
33.Colocar las manos a nivel de la frente, formando un
triángulo entre los dedos pulgares e índices.
44. En el momento de golpe se deben extender simultáneamente
las rodillas, caderas y codos, además de realizar una rápida rotación de ambos
codos hacia fuera.
55. Se debe formar una línea recta entre los ojos, las manos
y la dirección del balón.
SAQUE DE ABAJO
ADELANTE
El jugador se sitúa frente al campo, adelantando el pie contrario al brazo que sirve y con las piernas ligeramente flexionadas. El brazo con que efectúa el golpe debe estar levemente flexionado y la mano debe mantenerse con los dedos estirados.
En la mano opuesta esta el balón que se deja caer hasta la altura de la cintura. El brazo que realiza el golpe efectúa un recorrido atrás-abajo-adelante, hasta tocar el balón. Para equilibrar la acción se mueve la pierna situada de atrás hacia delante.
Indicaciones:
Para un mejor equilibrio se debe efectuar el movimiento de tirar el balón con la mano contraria a la que se golpea.
Es muy importante la firmeza de manos y dedos, el balón se golpea atrás y abajo.
El brazo derecho debe llevar velocidad, golpeando el balón bien extendido y al nivel de la cintura.
SAQUE DE ABAJO LATERAL
El jugador se sitúa lateralmente al campo, el brazo con el que golpea firme, estirado o levemente flexionado hacia atrás, la mano un poco flexionada, pero con la palma firme. Las piernas un poco flexionadas.
Indicaciones:
Se realiza idéntico movimiento de atrás-adelante con el brazo que sirve, adelantando posteriormente la pierna.
El balón se toca de atrás y abajo, golpeando al nivel de la cintura.
Para los principiantes la acción será extensa y tranquila.
Variante “bujía”
El jugador se sitúa lateral al campo, el brazo que golpea está firme y estirado o levemente flexionado, así como la mano. El movimiento de golpeo es de abajo-arriba imprimiéndole un sentido de rotación. Hay que conseguir que el balón, en una trayectoria alta, caiga al campo contrario muy vertical. La pierna trasera acompaña el movimiento del brazo y pasa adelante, reportando al jugador seguridad y equilibrio.
SAQUE CON POTENCIA DE TENIS
Como su nombre indica, la ejecución de este servicio es similar a la del
tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la
cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto de la
trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos
juntos.
También puede efectuarse mediante una
carrera previa de impulso y un salto para golpear la pelota lo más hacia arriba
posible, de forma similar a ejecución del remate. El lanzamiento de la pelota
debe ser más alto y un poco hacia delante. Los servicios con salto se denominan
flotantes. Hay otras formas de realizar un servicio, como el servicio lateral o
el de gancho.
Posiciones
de los jugadores en el terreno de juego:
1.
Delanteros: Jugadores que se encuentran cerca de la red.
2.
Zagueros: Jugadores de 2ª línea.
3.
Líbero: Es un jugador/a defensivo. Sustituye a los
jugadores/as altos que le cuesta trabajo
defender. Es muy hábil en la recepción. Viste una indumentaria diferente a la
del equipo.
Características del libero
- No puede ser capitán.
- No puede sacar.
- No puede bloquear, ni siquiera participar en el bloqueo.
- No puede completar un ataque.
- No puede colocar de dedos por delante de la línea de ataque.
MEDIDAS DEL TERRENO DE JUEGO
El terreno
de juego es un rectángulo de 18 metros de largo y 9 metros de ancho, para
competiciones oficiales, medidas desde el borde exterior de las líneas que
delimitan el terreno de juego, con una zona libre de obstáculos en todo su
perímetro, de 2 metros de anchura si se juega en cancha cubierta, y de 3 metros
si se juega en campo descubierto. Una red divide la
cancha en dos partes iguales. Mide 9,50 metros de largo por 1 metro de ancho, y
se sitúa a 2,43 metros del suelo para las competiciones masculinas, a 2,24 metros para
las femeninas, y a 2,14 metros en las categorías juveniles. Debajo de la red,
la línea central marca la divisoria entre los dos campos. A 3 metros de esta
línea se traza la línea de ataque, que delimita la zona ofensiva por
excelencia. A 20 centímetros detrás de la línea de fondo se sitúa el área de
saque.
En
competiciones internacionales oficiales la distancia debe ser como mínimo de 5
metros desde el exterior de las líneas laterales y 8 metros desde las líneas de
fondo.
Superficie
de juego
La
superficie debe de ser plana, uniforme y horizontal.
Para
realizar competiciones internacionales la superficie debe de ser sintética o de
madera y además debe haber sido homologada por la F.I.V.B.
En las
canchas que se encuentren en el interior de recintos deportivos la superficie
de juego debe ser de color uniforme, claro y brillante.
En
competiciones internacionales los colores de las líneas, la cancha y la zona
libre tienen que ser diferentes.
En cancha en
aire libre se permite una pendiente para el drenaje de 5 mm. Por metro.
Techo
La altura
del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, de 7.00 m. desde el
suelo y en competiciones internacionales de 12,5 m.
LA RED
La red está colocada
verticalmente sobre la línea central y su borde
Superior se encuentra a 2,43
m para hombres y 2,24 m para mujeres.
Para las competiciones
nacionales se fijan las siguientes alturas:
Categoría Masculina Categoría Femenina
Benjamines 2,00
m Infantiles
2,10 m
Alevines 2,10 m Cadetes 2,18 m
Infantiles 2,24
m
Juveniles 2,24 m
Cadetes 2,37 m
Juveniles 2,43 m
Su altura se mide
desde el centro de la pista. La altura de la red
(Sobre las dos líneas
laterales) debe ser exactamente la misma y no
Debe exceder la altura
oficial en más de 2 cm.
ESTRUCTURA
La red tiene 1 m de
ancho y 9,50 a 10 m de largo (con 25 a 50 cm a
Cada lado de las
bandas laterales), hecha de malla negra a cuadros
De 10 cm de lado.
En la parte superior
hay una banda horizontal de 7 cm de ancho,
Hecha de lona blanca,
doblada en dos mitades y cosida en toda su
Longitud. Cada
extremo de la banda tiene un agujero a través del cual
Pasa una cuerda que
permite atar la banda a los postes para
Mantener tensa su
parte superior. Por el interior de la banda pasa un cable flexible para atar la
red a los postes y mantener tensa su parte superior. En la parte inferior de la
red hay otra banda horizontal de 5 cm de ancho, similar a la de la parte
superior, a través de la cual hay una cuerda enhebrada. Esta cuerda ajusta la
red a los postes y mantiene tensa su parte inferior.
PARA ANOTAR UN PUNTO
Punto
Un equipo anota un punto
Cuando el balón toca la
pista del equipo contrario.
Cuando el balón toca la
pista del equipo contrario.
Cuando el equipo contrario
recibe un castigo
Falta
Un equipo comete una
falta, realizando una acción contraria a las reglas (o violándolas de cualquier
otra manera). Los árbitros juzgan las faltas y determinan las consecuencias de
acuerdo a estas Reglas.
Si dos o más faltas
son cometidas sucesivamente, solo se tiene en cuenta la primera.
Si dos o más faltas
son cometidas simultáneamente por dos adversarios, se comete una DOBLE FALTA y
la jugada se repite.
Consecuencias
de ganar una jugada
Una jugada es la
secuencia de acciones de juego que se producen desde el momento en que se
golpea el balón en el saque hasta que esté fuera de juego.
Si el equipo que saca
gana una jugada, anota un punto y continúa Sacando
Si el equipo receptor
gana una jugada, anota un punto y efectúa el saque siguiente
PARA GANAR UN SET
Un set (excepto el
decisivo 5º set) lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja
mínima de dos puntos. En caso de empate 24-24, el juego continúa hasta que se
consigue una ventaja de dos puntos (26-24; 27-25; ...)
PARA GANAR EL ENCUENTRO
El encuentro lo gana
el equipo que consigue ganar tres sets.
En caso de empate 2-2, el set decisivo (el 5º) se juega a 15 puntos con
una ventaja mínima de dos puntos.
TARJETAS:
Amonestación: verbal o con una señal, sin tarjeta.
Castigo: tarjeta amarilla.
Expulsión: tarjeta roja.
Descalificación: tarjetas amarilla y roja juntas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario